
¿Qué es la candidiasis y cómo tratarla?
La candidiasis es un levadura que vive en armonía en nuestro organismo, pero cuando crece en exceso puede causar verdaderos estragos en nuestro estado de salud, produciendo síntomas crónicos como cansancio, molestias intestinales, migrañas, dolores musculares, alergias, molestias vaginales, irritabilidad, depresión, etc.
La candidiasis es una infección muy habitual en la actualidad, fruto del estilo de vida moderno. No obstante, es muy difícil de diagnosticar, ya que las pruebas de laboratorio suelen resultar negativas.
Las causas más comunes de desarrollo de candidiasis son:
- Exceso de azúcares o carbohidratos refinados en la dieta.
- Consumo continuo de agua del grifo.
- Uso de antibióticos, corticoides y hormonas sexuales sintéticas.
- Estrés continuo.
- Inmunidad baja.
- Disminución de las secreciones digestivas.
- Falta de nutrientes.
Síntomas más frecuentes provocados por una candidiasis
En muchos casos la candidiasis no se limita a una sintomatología localizada, también puede desencadenar enfermedades y desequilibrios tales como:
- Síndrome premenstrual
- Psoriasis
- Síndrome del intestino irritable
- Hipotiroidismo
- Ansiedad
- Depresión
- Fibromialgia
- Artritis reumatoide
- Esclerosis múltiple
- Anemia
- Enfermedad de Crohn
Productos Relacionados
-
Alimentación Viva
40.00€ -
Ginecología Natural
40.00€ -
Sanación de Linaje
40.00€ -
Terapia Menstrual
40.00€
Dieta para el tratamiento de la candidiasis crónica
La dieta para combatir la candidiasis se basará principalmente en eliminar los glúcidos (azúcares e hidratos de carbono), que son los principales alimentos de esta levadura. Por consiguiente, eliminaremos cualquier producto industrial, ya que la mayoría llevan azúcares añadidos. En cambio, optaremos por una alimentación con productos frescos.
Es muy importante que la dieta sea muy constante hasta que los síntomas hayan remitido. Una vez remitidos se empezarán a introducir alimentos muy despacio y de uno a uno, primero los más sanos como fruta, patata, boniato, champiñones y calabaza, luego otros como pan, lácteos, té o café, etc. Además, se recomienda no volver abusar de azúcares y productos industriales, hay recetas saludables y sabrosa que pueden sustituir este tipo de alimentos, mira nuestro apartado de recetas saludables haciendo click aquí.
Alimentos NO permitidos durante el tratamiento:
- Azúcares
- Levaduras (Pan, bollería, cerveza…)
- Malta
- Productos lácteos
- productos fermentados (vinagre, chukrut, miso..)
- Fruta y sus zumos
- Fruta seca
- Cacahuetes y pistachos
- Cereales refinados (arroz, trigo, avena)
- Harinas
- Champiñones, setas, patatas, calabaza y boniatos
- Té y café
- Especias muy picantes
Alimentos SI permitidos durante el tratamiento:
- Carnes
- Pescados
- Huevos
- Algas
- Vegetales
- Legumbres
- Quinoa, amaranto y trigo sarraceno
- Frutos secos y semillas
- Tostadas de centeno, tortas de arroz y pan de almendras
- Limón y aguacate
- Leches vegetales
- Tofu
- Aceites
- Agua mineral
- Especies suaves
- Infusiones y té bancha o kukicha
Si tenemos varios de los síntomas nombrados es recomendable que nos asesoremos por un profesional de la salud especializado en este tipo de patología, como por ejemplo, un nutricionista holístico, naturópata, homeópata, médico chino, entre otros.

Por Rosó Soler
Dietista y Naturópata